Una de las definiciones más clásica y mejor elaborada sobre la divulgación científica y que
han recogido varios autores como Roqueplo (1983) y Calvo Hernando (1992 y 1997) es la que
elaboró F. De Lionnais en un debate que se celebró en Francia en febrero del año 58 en el
seno de la Asociación de Escritores Científicos de este país (AESF). Dice lo siguiente:
“Lo que entendemos por Divulgación Científica es precisamente esto: toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico ytécnico, bajo dos condiciones, con dos reservas: la primera es que estas explicaciones yesa difusión del pensamiento científico y técnico sean hechas fuera de la enseñanza ofi-cial o de enseñanzas equivalentes... . La segunda reserva es que estas explicacionesextraescolares no tengan por fin formar especialistas, ni tampoco perfeccionarlos en supropia especialidad, ya que, por el contrario, reivindicamos completar la cultura de losespecialistas fuera de su especialidad”. (Roqueplo 1983:21)
El planteamiento de Lionnais deja muy claro que la divulgación científica debe dirigirse a
todo el mundo, desde “la escuela maternal al premio Nobel porque hay que divulgar a todos
esos niveles”.
Referencias
CALVO HERNANDO , Manuel
1992: Periodismo científico. Madrid: Paraninfo
1997: Manual de periodismo científico. Barcelona: Bosch
R OQUEPLO, Philippe
1983: El reparto del saber. Ciencia, cultura, divulgación. Barcelona: Gedisa.
A Ciencia Cierta: Las Revoluciones en la Ciencia - Radio en vivo | OGMIOS 2019. https://www.youtube.com/watch?v=-4Aea5wjURo&list=PL7b705m13TxqxJAJcM_HfxTytqPT5xokG&t=227s