viernes, 7 de octubre de 2022

Sobre la divulgación científica

Una de las definiciones más clásica y mejor elaborada sobre la divulgación científica y que
han recogido varios autores como Roqueplo (1983) y Calvo Hernando (1992 y 1997) es la que
elaboró F. De Lionnais en un debate que se celebró en Francia en febrero del año 58 en el
seno de la Asociación de Escritores Científicos de este país (AESF). Dice lo siguiente:

“Lo que entendemos por Divulgación Científica es precisamente esto: toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y
técnico, bajo dos condiciones, con dos reservas: la primera es que estas explicaciones y
esa difusión del pensamiento científico y técnico sean hechas fuera de la enseñanza ofi-
cial o de enseñanzas equivalentes... . La segunda reserva es que estas explicaciones
extraescolares no tengan por fin formar especialistas, ni tampoco perfeccionarlos en su
propia especialidad, ya que, por el contrario, reivindicamos completar la cultura de los
especialistas fuera de su especialidad”. (Roqueplo 1983:21)

El planteamiento de Lionnais deja muy claro que la divulgación científica debe dirigirse a
todo el mundo, desde “la escuela maternal al premio Nobel porque hay que divulgar a todos
esos niveles”. 

Referencias

CALVO HERNANDO , Manuel
1992: Periodismo científico. Madrid: Paraninfo
1997: Manual de periodismo científico. Barcelona: Bosch  

R OQUEPLO, Philippe
1983: El reparto del saber. Ciencia, cultura, divulgación. Barcelona: Gedisa.

A Ciencia Cierta: Las Revoluciones en la Ciencia - Radio en vivo | OGMIOS 2019. https://www.youtube.com/watch?v=-4Aea5wjURo&list=PL7b705m13TxqxJAJcM_HfxTytqPT5xokG&t=227s

 

33 comentarios:

  1. La evolución de la ciencia se crea investigación tras investigación la ciencia se crea por acumulación de estudios, ciencia no es exacta cada científico crea su teoría en términos de conclusión la ciencia es evolución comparamos la ciencia actual con la ciencia de hace años la evolución es mucho, la ciencia está basada a base de historia.

    GARRADO FERNANDEZ RODRIGO G2

    ResponderEliminar
  2. El vídeo me pareció muy interesante ya que jamas había escuchado una radio sobre divulgación científica en si sin referirse a un tema especifico o preparado sino que ellos van compartiendo su opinión sobre un tema de importancia como lo son "Las revoluciones científicas "que dan mucho que opinar ya que el solo pensar que la ciencia en realidad tiene que destruir todo lo que sabia antes para avanzar es muy asombroso, como la ciencia de ahora y de antes es tan diferente y de como tal vez en el futuro nosotros que vivimos en esta era seremos los ignorantes de muchas que creemos ya que muy posiblemente descubran muchas cosas mas.
    Martinez Cabezas Bryan Daniel Grupo 2

    ResponderEliminar
  3. Pues de lo poco que pude llegar a ver del video me parece muy interesante y sorprendente a la ver lo distinto que puede llegar a ser el concepto de revolución científica desde un punto mucho mas claro y acertado que desde un punto mas intuitivo, esto conlleva a que podamos entender mejor, aunque solo un poco, lo significativo que es cualquier cambio dentro de estos estudios y lo que puede llegar a costar poder entender un mínimo de estos mismos. Por otro lado se me hizo muy interesante el ponerme a pensar que, como se dice en el video, no todas las las teorías o hipótesis son totalmente ciertas y que aun hay cosas que se escapan de nuestro conocimiento, pero esto a su ves acredita y aumenta la perspectiva que uno tiene sobre lo ya estudiado, esto es aun mucho mas notorio en el ámbito de la medicina y todo lo que se puede lograr a hacer hoy en día.

    ResponderEliminar
  4. Básicamente es un término usado para describir la ciencia moderna, como para Thomas Kuhn las revoluciones científicas no eran proyecciones graduales acumulativas, la acumulación de información llegaba a un punto que no lo explicaba todo lo que se necesitaba y en esos momentos venían personas con nuevas ideas que daban un salto cualitativo y cambiaban muchas teorías.
    A lo largo del tiempo las teorías no son perfectas, todos estos conocimientos se van ampliando con nuestro conocimiento y poniéndolo en práctica, también la revolución toco con la medicina ya que gracias a la ciencia podemos detectar varias enfermedades no al 100% pero es una revolución a pequeña escala.
    Ojeda Torres Dayler Eduardo G-2

    ResponderEliminar
  5. Con respecto a lo que es la divulgación científica doy mi opinion de que todo lo que la sociedad nos enseña o lo poco que nos enseña sobre la ciencia no es suficiente, no alcanza las espectativas de muchos y muchos más terminan por dejar de lado su curiosidad por la ciencia, porque siempre nos han hecho ver a la ciencia como algo de otro nivel, algo aburrido, tedioso y que solo es para personas intelectuales; pero la verdad no podría estar más alejada que ahora, la ciencia deberia enseñarse, divulgarse de diferente manera, hacernos entender por lo menos que la ciencia es más que números, imagenes y descubrimientos vacios, sino que tambien nos habre un enorme camino que nosotros si queremos podemos seguir y poder ser parte de esta divulgación universal que es la ciencia de todo lo que conocemos y conoceremos.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. El video me parecio muy interesante bastante diria yo. Mi comentario sobre este tema tan relevante es que vaya divulgaciones dieron los 4 señores sobre el tema de la revolucion en la ciencia. Mi opinion es la siguiente:
    La revolucion en la ciencia es el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico. una revolucion es un cambio brusco para cualquier ciencia sobre todo para los cientificos, ya que en esos tiempos muchos filosofos y cientificos se cuestionaban sobre la revolucion de la ciencia. Y hoy en estos tiempos no son las mismas ciencias de antes, ya que ahora en estos tiempos ya nadie puede enfermar, y por que? por que ya se crearon vacunas, y eso es una prueba de que la ciencia revoluciono mucho tras estos largo años.
    Tambien puede comprender sobre la revolucion cuantica: No pude escuchar bastante sobre este tema hablado en el video, pero me parecio bastante interesante, que esta revolucion es la que produce un cambio a la paradigma cientifica. ( muy buen video )
    RODRIGO TORRES BALCERA
    GRUPO 2
    Buenas noches.... <3

    ResponderEliminar
  8. Respecto a la difusión de la ciencia, doy mi opinión de que lo que la sociedad nos enseña, o lo poco que nos enseña sobre ciencia, no es suficiente, no satisface las expectativas de muchos, y muchos otros abandonan su curiosidad. la ciencia porque siempre nos hicieron ver la ciencia como algo de otro nivel, como algo soso, aburrido y solo para intelectuales; pero la verdad no puede estar más lejos que ahora, la ciencia debe enseñarse, difundirse de otra manera, por lo menos entendamos que la ciencia es más que números, imágenes y descubrimientos vacíos, pero también abre una gran oportunidad para continuar. y ser parte de esta revelación universal, que es la ciencia de todo lo que sabemos y podemos aprender.

    ResponderEliminar
  9. Lo escuche mencionar algunas veces pero no llamaba mi atención ya que consideraba que era como historia. El tema que divulgan era sobre la revolución científica, y tomaban como referencia a Thomas Khun y su libro de revoluciones científicas y comentaban el transcurso de estas a través de los años en diferentes ámbitos, y lo que decían de que una parte de la medicina, de que es mitad verdadero y mitad falso, con lo que decían de estos temas, me pareció muy informativo y capto un poco mi atención. Me llamo la atención el como lo comentaban, ya que es muy dinámica la forma que lo hacían

    ResponderEliminar
  10. Del video me llamó la atención la manera de expresarse de los científicos para divulgar el tema que abordaron, ya que lo hacen de una manera en la cual se pueda llegar a el mayor público posible, haciéndolo entretenida, pero sin dejar de lado todo lo importante que se quiere divulgar, evitando ser muy técnicos en cuanto al lenguaje y por ende ser más difícil la comprensión por parte de los espectadores.
    En cuanto al tema que abordaron, me pareció muy interesante y a la vez importante conocer acerca de las Revoluciones Científicas, ya que es una forma de ver todo lo que a logrado la ciencia desde otras perspectivas y de este modo llegar a conocer los errores y fallos que los estudios científicos hayan llegado a tener hasta esa revolución. Kevin Rolando Tarqui Mita Grupo: 2

    ResponderEliminar
  11. Me pareció muy interesante sobre la charla sobre la revolución científica donde hablan sobre Thomas Khun sobre la revolución científica que no son progresión si no producción una ruptura venían nuevas personas que veían de forma diferente la otra ciencia Khun lo llamaba crisis donde una comunidad cree una cosa, pero es incompleta Khun hay tres 3 faces ciencia normal, crisis, paradigmas
    También se puede decir que la ciencia normal es aburrida, pero Kun se refiere a que no crea una ruptura una crisis y sin la ciencia normal no existe ciencia.

    ResponderEliminar
  12. En la divulgacion sobre la revoluciónes según las teorías de Tomás khunp
    Habré un debate sobre la revoluciónes en la actualidad
    Oh en la antigüedad sobre la filosofía que daban algunos
    Cientificos oh filósofos
    Sobre la revoluciónes de una evolución en el sistema
    En otras palabras un cambio
    Sobre la ciencia normal aunque eso no implica que la ciencia normal sea aburrida
    Así también hablan sobre el término cuántico
    En el debate sobre las revoluciones científicas

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. La Revolución en la Ciencia
    “tus cambios de paradigmas son incompatibles con el concepto de que la ciencia pueda progresar, simplemente la ciencia cambia”
    Es una de las palabras de uno de los científicos que asistió a una conferencia sobre la revolución de la ciencia que simple que trata sobre la evolución de la ciencia que es muy interesante escucharlos y ver como la ciencia ha ido avanzando y mejorando a través de los años

    ResponderEliminar
  15. Lo que uno puede apreciar mas en el video es como la ciencia y la tecnologia van avanzando con el tiempo pero teniendo en cuenta que hasta el momento aun no se puede tener la respuesta a todo, sin envargo no podemos desprestigiar los avanzes que hasta el momento se hicieron en muchos aspectos como en la tecnologia, en los nuevos descubrientos en la fisica, en la medicina y muchas mas de las ramas que hay por averiguar, las cuales tambien tienen su ciencia, como la filosofia de la ciencia y muchas mas.
    Tambien tenemos que tener en cuenta que conforme se ivan haciendo avanzes en la fisica, medicina, biologia, tecnologia siempre ubieron momentos en los que otros demostraban como estaban equivocados, y como sus aportes era erroneos, claro que esto nunca detubo el avanze hasta ahora.
    la pregunta seria: ¿cuanto aun nos falta por descubrir? si es que hay un limite porque nunca terminamos de descubrir cosas nuevas desde el comienzo de los tiempos, desde los tiempos en Grecia, en los tiempos de Albert Einstein e incluso ahora.
    Mendez Condori Alex Ramiro

    ResponderEliminar
  16. Existen muchos conceptos equivocados sobre la revolucion de la ciencia, pero ¿que es revolucion?, la revolucion es un cambio grande que se da a las cosas, como una evolucion de las personas en el mundo.
    La revolucion de la ciencia es un cambio de paradigma que se da en la realidad , tambien se cataloga que la revolucion cientifica es en base a los conocimientos adquiridos de los cientificos con teorias plasmadas en enciclopedias o libros, pero como sabemos las teorias no son exactas y menos las hipotesis, al final si lo vemos de un punto historico el ser humano trata de entender el mundo por su sentidos que lamentablemente no son suficientes por que construimos suposiciones a traves de lo que vemos.

    ResponderEliminar
  17. En video de la divulgación científica habla sobre la revolución científica
    De cómo se cambia de un paradigma y manera de pensar ,también de cómo llevar los conocimientos científicos al límite para descubrir y aprender nuevas cosas , de cómo cuestionar científicos cómo Gauss centionando la geometría euclidea.
    También el vídeo abarca un gran campo científico como desde ingenieros ,politólogos y físicos y de cómo los más jóvenes son que proponen nuevas ideas formando un "revolución científica"
    Carlos guido Urdininea dorado grupo 2

    ResponderEliminar
  18. Es solo una capacidad tan fundamental de nuestra especie, la de cuestionarse los fenomenos que nos rodean, conocimientos o la forma de hacer algo. Basandose en la acumulacion de conociento ya existente en determinada area de aplicacion, se puede hacer un cuestionamiento de estos conocimientos ya conocidos para intentar mejorar, optimizar o ser tener mayor eficiencia en determinada tarea , ya que cada uno es un mundo distinto y tiene diferente forma de ver las cosas, puede hacer un enfoque diferente referente a una misma situacion. Desde situaciones cotidianas hasta temas mas complejos, en donde sera mas galardonado o tendra un mayor reconocimiento, cada uno hace una revolucion. Algunos tienen una mayor actitud de cuestionar lo ya establecido, otra aceptado lo que ya se conoce y no buscando cambiarlo. Han existido personas prodigiosas que debido a este enfoque diferente y ese espiritu de indagatorio lograron ver un tema desde un punto de vista diferente y han conseguido cambiar el rumbo de la historia y permitido que areas como la medicina, tecnologia, arquitectura, etc. avancen y sean mucho mejores en nuestros dias.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Cambios de paradigma entre la ciencia clásica y la ciencia moderna.
    Los problemas que van surgiendo se van resolviendo desde los supuestos del paradigma compartido contribuyendo así al progreso de la ciencia normal. Cuando los problemas sin solución posible las anomalías se acumulan, el paradigma entra en crisis y el desasosiego invade a la comunidad.
    Lo que se requiere y se produce es un cambio de paradigma, un cambio radical de estilos, conceptos y supuestos, una revolución científica. En estos procesos de ciencia revolucionaria, de cambio conceptual radical, no se puede hablar de progreso, pues ambos paradigmas representan esquemas y lenguajes intraducibles e inconmensurables.

    ResponderEliminar
  21. la divulgacion a ciencia cierta cuanto a mi opinion sobre las tres frases de Thomas Kuhn de la ciencia normal la crisis a un cambio de paradigma diden que nosotros tomamos la ciencia normal como la ciencia aburrida y no lo es la ciencia es algo importante para el humano si la ciencia el ser humano en cambio al avance de la tegnologia no lo hariamos por eso la divulgacion de la ciencia es algo interesante tema de la cual podemos dar muchas opiniones de decir que la ciencia es algo elemnetal para todos nosotros no solo para algunos tomar como un tema importante en nuestro diario vivir a veces la ciencia no es como decir un grande avance la ciencia puede ser como ver la evolucion de una enfermedad y eso se lo toma como una revolucion de escala pequeña y no grande no es necesario que las revoluciones de la ciencia sean grandes pueden ser pequeñas tambien.
    Luis Miguel Porcel Auza grupo 2

    ResponderEliminar
  22. Me parecio una buena Divulgacion,ya que nos dice de los cambios de las ciencia o nos informa de como avanzo por medio de Hipotesis.hay algunas que se quedaron hasta hoy, como las Teorias de Einstein.Tambien hay otro punto,donde a habido cientificos que intentaron deshacer o cambiar el punto de vista de algunas hipotesis,pero no eran compatibles,es decir no estaban tan cerca de lo que realmente podian explicar.Las revoluciones cientificas avanza a traves de nuestras propias hipotesis que creamos,nosostros contruimos suposiciones en base lo que vemos y en el tiempo que avanzamos la ciencia puede cambiar.Thomas Kunh tenia un concepto de que la ciencia no era completa y le faltaba ,por lo que no creia tanto en algunas teorias,es decir, habian cambios de paradigma.

    ResponderEliminar
  23. Llegué a la conclusión de que hay personas que encuentran tediosas las ciencias, su mero estudio llega a generarles un estado de flojera si no estás relacionado con esas áreas "en específico", sin embargo, me dí cuenta de que no existe una sola ciencia como tal estudio y deja mucho de que hablar porque existen muchas más formas de estudiarlas, filosofía de la ciencia, psicología de la ciencia y etc. El video es muy interesante, la ciencia no fue acumulando información, si no que varias personas hablaban desde su perspectiva sobre la ciencia y su revolución como tal y esto daba paso a NUEVAS ideas de modo que otras anteriores era mejor descartarlas y esto es algo que hay que tomar en cuenta pues a veces hay que romper un libro y crear otro en medio de esas crisis que como personas generamos al investigar algo para que quede de acuerdo con nuestras suposiciones iniciales. Personalmente no tenía idea de esto, sabía que la ciencia avanzaba pero nunca como tal y que algunos conocimientos anteriores podían ser erróneos. Vale la pena darle una vista a todo el video y el tema, es mejor que acostumbrarse y quedarse conforme con ese granito de información que abarcamos, hay que ir por más.

    Nombre: Michelle Estefany Cueto Urquizu.
    Grupo:2.

    ResponderEliminar
  24. El video me pareció muy interesante porque nunca he oído hablar de divulgación científica en la radio sin referirse a un tema específico o ya hecho, sino que comparten su opinión sobre algún tema importante como "Revoluciones científicas" que tiene mucho que ofrecer. . opinión, porque la idea misma de que la ciencia realmente debería destruir todo lo que solía saber es muy asombrosa, porque la ciencia ahora y antes es tan diferente, y cómo en el futuro nosotros, los que vivimos en esta era, podemos ser uno de los muchos en la ignorancia en que creemos, porque muy probablemente encontrarán muchas otras cosas.

    ResponderEliminar
  25. Lo que pude ver es como van a dar sus inicios de como hablan de la revolución de la ciencia de antes y ahora y como va también influenciándonos las ciencias antiguas y conocer autores científicos de sus hallazgos o teorías que también van evolucionando o corrigiendo y al hablar de sus hallazgos y teorías que nos planteamos de temas científicos me da claro en entender de como la ciencia hay algo nuevo que aprender o entender a fondo de lo que nos rodea como un tema mas llamativo como seria la materia oscura que aun no se tiene en claro pero se esta estudiando así seguimos aprendiendo o estudiando cosas nuevas y el universo tiene muchas sorpresas
    att:Jhosselin Quecaño Chocllu grupo 2

    ResponderEliminar
  26. una revolución es cambio radical que trae un nuevo sistema de información, que cambian o contradicen la información utilizadas de la época y esto con lleva a un choque de ideas y pensamientos que causan incertidumbre en científicos.
    determina Kuhn
    1)la ciencia cambia de acuerdo a los nuevos descubrimientos.
    2)la ciencia cambia no avanza.
    3) no ves la ciencia de manera progresiva , irías en contra de los propia principios de la investigación.
    como de la deducción se realiza una hipótesis, esto nos lleva a un ciclo donde se complementan , progresa y contradicen esta teoría
    Ignacio Crespo dice :
    "De ciencia a cierta de la filosofía de la ciencia es un estudio sistematizada el presentador de algo que tu para estudiarlo tu tienes , cierto método objetivo que va mas allá de la opinión de cualquiera "
    ESTUDIANTE: Romero Mixto Jhoel Bryan
    CARRERA :ING, DE SISTEMA
    GRUPO:2

    ResponderEliminar
  27. En resumen la divulgación de la ciencia pretende
    hacer accesible el conocimiento especializado
     se trata de tender un puente entre el mundo científico y el resto del mundo
    es el canal que permite al público
    la integración del conocimiento científico a su cultura.
    Freddy Manuel Salvador Ruiz grupo 2

    ResponderEliminar
  28. "La divulgación es buena explica como surge una revolución científica, también se habla que a lo largo de los años se a hecho un gran progreso, de que mueren menos niños y de que se han hecho un gran cambio de paradigma, también de dice que las nuevas investigaciones rompen mucho con la visión anterior se habla del problema de la demarcación que es el limite de la ciencia con la seudociencia"
    Contreras Herrera Erick Yamil G2

    ResponderEliminar
  29. La Divulgación de la Ciencia
    -"La ciencia cambia conforme las nuevas teorías y supersticiones. El contexto define la forma de pensamiento en base a los acontecimientos y avances logrados, pero que la información sea ciertamente asertiva esta lejos de generar nuevas propuestas motivadas a cambiar erráticamente las demás creencias propias (Ej. El Big-Bang) Considero que nos adaptamos al cambio tecnológico con el fin de llevar a la humanidad, pero al momento de surgir importantes adelantos puede que la concepción por las leyes de la física se escapen de toda conclusión y nos deje abiertos a nuevas expectativas. Las ciencias exactas tienen que estar consientes de los cambios que no solo amplían horizontes, sino que son hasta inciertos que hasta puede causar una crisis dentro de lo ya propuesto. Por mencionar, la forma de divulgación mediante el debate tomando en cuenta las demás ideas y opiniones es una buena manera de explicar que no solo hay un punto de vista."

    ResponderEliminar
  30. Me parece sumamente interesante la nueva perspectiva que me brinda este video, de cómo ver las "revoluciones científicas", tanto cómo saltos drásticos y pasos pequeños que generan un tipo efecto mariposa a corto o largo plazo.
    La frase que me llamó mucho la atención fue "la mitad de la medicina que conocemos es falsa, el problema es que no sabemos que mitad es" que explica cómo las disciplinas no son exactas, que no se puede tener una verdad definitiva sino que el enfoque puede cambiar constantemente.
    También me ayudó a conocer un poco sobre el libro de Thomas kuhn.
    Cómo las revoluciones influyen en diversos aspectos de la vida...

    ResponderEliminar
  31. la ciencia es demasiado interesante da a entender que el en el video las personas que hablaban daba cada uno su punto de vista de como ha sido la ciencia al pasar de los años que incluso da un gran impacto saber que de todo lo que conocemos hay una mitad falsa pero no sabemos que mitad es que simplemente es maravilloso si lo piensas ya como comentan que en la antigua medicina aplicaban métodos científicos diferentes a los que tenemos hoy en día pero se preguntan porque hacer esos métodos de donde se guiaban para poder creer eso , tan bien comentaron que la ciencia no avanza si no va cambiando a la manera de descubrimiento de cada nueva cosa ,que cada día ese lado oculto que no conocíamos cada ves se va alumbrando.
    Rendón Condori Sebastian Rodrigo G2

    ResponderEliminar

¿Habremos llegado a una Postfilosofía? Un atisbo a la Naturaleza Humana y el Transhumanismo

Autores como Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Foucault, Ricoeur, entre otros (citados en Zaá, 2023), hacen referencia a una “narrativa científ...