sábado, 26 de enero de 2019

Sobre la Evaluación Auténtica para la Formación Profesional en el Ámbito de los Sistemas Dinámicos

Antecedentes

De acuerdo a ciertas iniciativas desarrolladas y otras más que actualmente vienen planteándose, en relación al estudio de la evaluación como componente esencial del proceso educativo, en el ámbito de la educación superior, como es el caso del Proyecto Vinculando la Universidad con el Mundo Laboral. Implementación de la metodología de evaluación auténtica en Educación Superior desarrollado durante la gestión 2014, iniciativa del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación CIME, en Chile; se puede mencionar que entre las principales conclusiones a las cuales se han llegado como producto de las investigaciones en este sentido, figura el criterio de que no se está dando la debida interpretación al propósito de la evaluación, pues no se contempla principalmente el hecho de que ésta, es un medio para garantizar la apropiación significativa de conocimientos por parte de los estudiantes y que además permite reducir la brecha existente entre el quehacer académico con el objetivo de adquirir conocimientos, y la demanda de competencias exigidas por la sociedad como parte del ejercicio profesional en el ámbito laboral. A partir de ello, estos estudios tienen por objetivo, desarrollar métodos o procedimientos que permitan enriquecer las practicas académicas, de tal modo que se asemejen lo más posible a situaciones reales en los que, entre otras cosas, se deben resolver problemas de diferente índole, además de la atención en otras habilidades como la disposición comunicativa y el trabajo en equipo. Por otro lado, a pesar de que en muchas universidades de nuestra región se vienen desarrollando varias iniciativas al respecto, en base a la formación asentada en competencias, aún falta bastante camino por recorrer.

Los Sistemas Dinámicos como área de formación profesional

Para tomar en cuenta la formación en el área de los sistemas dinámicos a nivel de la educación superior y su consiguiente profesionalización; es importante enmarcarse en los preceptos de la Teoría General de Sistemas. Desde ese punto de vista, el estudio multidisciplinario de los sistemas, se constituye en el enfoque principal por el cual deberían ser guiados los procedimientos y/o acciones a desarrollar como parte del plan curricular de la asignatura.

Los sistemas dinámicos presentan principios, dinámicas y condiciones en común, que atañen a su caracterización en diferentes campos del conocimiento y que, de manera general, son estructuras o componentes que interactúan y determinan comportamientos y procesos. En ese sentido, estos sistemas son estructuras que cambian de estado y evolucionan constantemente. Lo cual influye de manera particular en las demás características que los componen.

De acuerdo a este enfoque, la formación en el área de los sistemas dinámicos implica desarrollar las competencias referidas a la caracterización, determinación de la estructura - comportamiento y predicción de la evolución de estos sistemas, para de esa manera comprender la dinámica que los gobierna. Para ello no solamente será necesario el conocimiento de ciertos conceptos como los de índole físico – matemático; más al contrario, tal como lo propone la Teoría General de Sistemas, implica conocer conceptos relacionados a diferentes áreas, lo cual tampoco sugiere regirse estrictamente a las ciencias naturales como la Medicina, Biología, Geografía, Astronomía, Mecánica cuántica o Física nuclear, sino también a las ciencias sociales como la Comunicación, Pedagogía, Sociología, Antropología, Política, etc. Este hecho favorece en gran medida a la innovación, pues al integrar conceptos y prácticas de distintas características, se da pie al surgimiento y desarrollo de nuevas ideas que permiten el dominio, cada vez mayor, de los sistemas en general.

Aplicación auténtica de la formación en el área de los Sistemas Dinámicos

Una amplia diversidad de sistemas dinámicos puede ser identificada a nuestro alrededor, tal es el caso de uno de los sistemas más extraordinarios conformado por el clima, que desde tiempos inmemoriales ha representado un enigma para la humanidad, pues hasta el día de hoy no sabemos con certeza lo que ocurre o lo que pueda ocurrir en diferentes escenarios del planeta. A partir de este hecho, surgen aún muchas interrogantes respecto a su comportamiento, pero que sin embargo a veces no nos cuestionamos sobre lo que en realidad pueda estar ocurriendo, sino que damos por sentado que se deben a situaciones ajenas a nuestro entendimiento. Tal es el caso de situaciones que llaman considerablemente la atención, y a partir de las cuales puede surgir el estudio académico – científico, en la aplicación auténtica de los conceptos y procedimientos relacionados a estos sistemas. Una de ellas surge al observar un comportamiento particular en la ciudad de Cobija, durante las estaciones lluviosas y algunas otras ocasiones en las que se presentan lluvias esporádicas; por las mañanas se tiene un temporal soleado (a veces nublado en las primeras horas) y en el periodo de las 12 y 15 horas, comienzan las precipitaciones que viene acompañadas de viento con cambios bruscos y súbitos de dirección. Ante este hecho surge la cuestión, de qué factores influyen y determinan que las precipitaciones se den con frecuencia durante este lapso de horas, tomando en cuenta que el clima del departamento es uno tropical, en el que las precipitaciones podrían darse de una forma más arbitraria. Así podemos ir identificando muchos otros sistemas dinámicos sobre los que se puede emprender el estudio que permita tener un entendimiento más cabal sobre las características que los rigen, con el objetivo de desarrollar soluciones que mejoren nuestra calidad de vida además del bienestar de todas las especies y el medio ambiente. Esto en base al trabajo académico que surja como parte de la planificación curricular que, entre otras cosas, favorezca la experimentación y el relacionamiento con otras ciencias, lo que permita no sólo la formación de competencias conceptuales y procedimentales, sino también actitudinales como la capacidad de comunicación, trabajo en equipo, empatía, resiliencia y liderazgo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Habremos llegado a una Postfilosofía? Un atisbo a la Naturaleza Humana y el Transhumanismo

Autores como Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Foucault, Ricoeur, entre otros (citados en Zaá, 2023), hacen referencia a una “narrativa científ...