sábado, 26 de enero de 2019

Sobre la Evaluación Auténtica para la Formación Profesional en el Ámbito de los Sistemas Dinámicos

Antecedentes

De acuerdo a ciertas iniciativas desarrolladas y otras más que actualmente vienen planteándose, en relación al estudio de la evaluación como componente esencial del proceso educativo, en el ámbito de la educación superior, como es el caso del Proyecto Vinculando la Universidad con el Mundo Laboral. Implementación de la metodología de evaluación auténtica en Educación Superior desarrollado durante la gestión 2014, iniciativa del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación CIME, en Chile; se puede mencionar que entre las principales conclusiones a las cuales se han llegado como producto de las investigaciones en este sentido, figura el criterio de que no se está dando la debida interpretación al propósito de la evaluación, pues no se contempla principalmente el hecho de que ésta, es un medio para garantizar la apropiación significativa de conocimientos por parte de los estudiantes y que además permite reducir la brecha existente entre el quehacer académico con el objetivo de adquirir conocimientos, y la demanda de competencias exigidas por la sociedad como parte del ejercicio profesional en el ámbito laboral. A partir de ello, estos estudios tienen por objetivo, desarrollar métodos o procedimientos que permitan enriquecer las practicas académicas, de tal modo que se asemejen lo más posible a situaciones reales en los que, entre otras cosas, se deben resolver problemas de diferente índole, además de la atención en otras habilidades como la disposición comunicativa y el trabajo en equipo. Por otro lado, a pesar de que en muchas universidades de nuestra región se vienen desarrollando varias iniciativas al respecto, en base a la formación asentada en competencias, aún falta bastante camino por recorrer.

Los Sistemas Dinámicos como área de formación profesional

Para tomar en cuenta la formación en el área de los sistemas dinámicos a nivel de la educación superior y su consiguiente profesionalización; es importante enmarcarse en los preceptos de la Teoría General de Sistemas. Desde ese punto de vista, el estudio multidisciplinario de los sistemas, se constituye en el enfoque principal por el cual deberían ser guiados los procedimientos y/o acciones a desarrollar como parte del plan curricular de la asignatura.

Los sistemas dinámicos presentan principios, dinámicas y condiciones en común, que atañen a su caracterización en diferentes campos del conocimiento y que, de manera general, son estructuras o componentes que interactúan y determinan comportamientos y procesos. En ese sentido, estos sistemas son estructuras que cambian de estado y evolucionan constantemente. Lo cual influye de manera particular en las demás características que los componen.

De acuerdo a este enfoque, la formación en el área de los sistemas dinámicos implica desarrollar las competencias referidas a la caracterización, determinación de la estructura - comportamiento y predicción de la evolución de estos sistemas, para de esa manera comprender la dinámica que los gobierna. Para ello no solamente será necesario el conocimiento de ciertos conceptos como los de índole físico – matemático; más al contrario, tal como lo propone la Teoría General de Sistemas, implica conocer conceptos relacionados a diferentes áreas, lo cual tampoco sugiere regirse estrictamente a las ciencias naturales como la Medicina, Biología, Geografía, Astronomía, Mecánica cuántica o Física nuclear, sino también a las ciencias sociales como la Comunicación, Pedagogía, Sociología, Antropología, Política, etc. Este hecho favorece en gran medida a la innovación, pues al integrar conceptos y prácticas de distintas características, se da pie al surgimiento y desarrollo de nuevas ideas que permiten el dominio, cada vez mayor, de los sistemas en general.

Aplicación auténtica de la formación en el área de los Sistemas Dinámicos

Una amplia diversidad de sistemas dinámicos puede ser identificada a nuestro alrededor, tal es el caso de uno de los sistemas más extraordinarios conformado por el clima, que desde tiempos inmemoriales ha representado un enigma para la humanidad, pues hasta el día de hoy no sabemos con certeza lo que ocurre o lo que pueda ocurrir en diferentes escenarios del planeta. A partir de este hecho, surgen aún muchas interrogantes respecto a su comportamiento, pero que sin embargo a veces no nos cuestionamos sobre lo que en realidad pueda estar ocurriendo, sino que damos por sentado que se deben a situaciones ajenas a nuestro entendimiento. Tal es el caso de situaciones que llaman considerablemente la atención, y a partir de las cuales puede surgir el estudio académico – científico, en la aplicación auténtica de los conceptos y procedimientos relacionados a estos sistemas. Una de ellas surge al observar un comportamiento particular en la ciudad de Cobija, durante las estaciones lluviosas y algunas otras ocasiones en las que se presentan lluvias esporádicas; por las mañanas se tiene un temporal soleado (a veces nublado en las primeras horas) y en el periodo de las 12 y 15 horas, comienzan las precipitaciones que viene acompañadas de viento con cambios bruscos y súbitos de dirección. Ante este hecho surge la cuestión, de qué factores influyen y determinan que las precipitaciones se den con frecuencia durante este lapso de horas, tomando en cuenta que el clima del departamento es uno tropical, en el que las precipitaciones podrían darse de una forma más arbitraria. Así podemos ir identificando muchos otros sistemas dinámicos sobre los que se puede emprender el estudio que permita tener un entendimiento más cabal sobre las características que los rigen, con el objetivo de desarrollar soluciones que mejoren nuestra calidad de vida además del bienestar de todas las especies y el medio ambiente. Esto en base al trabajo académico que surja como parte de la planificación curricular que, entre otras cosas, favorezca la experimentación y el relacionamiento con otras ciencias, lo que permita no sólo la formación de competencias conceptuales y procedimentales, sino también actitudinales como la capacidad de comunicación, trabajo en equipo, empatía, resiliencia y liderazgo.

jueves, 24 de enero de 2019

Sobre la Evaluación en la Educación Superior


En este ensayo se tratará de conceptualizar a través del planteamiento de un par de interrogantes, lo que es la Evaluación, con el propósito de concebirla de la mejor manera dentro del proceso educativo desarrollado a nivel superior.

¿Cómo podemos definir a la Evaluación en el ámbito del proceso educativo desarrollado dentro de la Educación Superior?
Primeramente, una definición genérica de lo que es Evaluación, se encuentra en Wikipedia, en donde se establece que este término es la acción de estimar, calcular o señalar el valor de algo. Partiendo de este criterio y de acuerdo a lo expuesto en el artículo sobre la evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques, de Amparo Fernández Marcha del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Valencia, nos enfocamos en proporcionar una definición acorde de lo que es la Evaluación dentro de la Educación Superior. En ese sentido, se menciona que es una de las actividades más importantes inmersos en el proceso educativo, ya que garantiza la apropiación de los conocimientos por parte de los estudiantes, así como su aplicación en la resolución de problemas dentro del ejercicio de la profesión. En consecuencia, es necesario otorgarle la importancia debida, pues implica una planificación consciente de parte de los educadores y las autoridades educativas implicadas. Esta planificación debe estar siempre orientada a controlar la actividad formativa, tanto del lado del docente como del estudiante, por lo que el principal propósito de llevar a cabo una evaluación, es la de retroalimentar las actividades formativas. Esto sugiere que en el caso de que la actividad haya tenido buen resultado en el aprendizaje del estudiante, esta debe ser optimizada y perfeccionada, en caso contrario, debiera ser cambiada y/o mejorada. Es también menester indicar que la calidad de la evaluación estará afectada por las técnicas utilizadas, pues cada una de ellas contribuyen en mayor o menor grado y en uno o más propósitos de esta actividad (transmitir conocimientos, promover actitudes y enseñar estrategias de desempeño). Entre las técnicas que se puede mencionar, se tiene a los exámenes orales, las pruebas escritas, los trabajos académicos, los proyectos, la resolución de problemas, los portafolios, entre otros; las cuales son a su vez técnicas para la formación basada en competencias impartida en el contexto actual de las universidades de la región.

¿Cómo es desarrollada la evaluación en la educación universitaria de nuestro contexto?

Es importante mencionar que el concepto de evaluación como tal, no es bien concebido en el contexto de nuestras universidades, en el sentido de que muchas veces no se establece una adecuada planificación de ella, en consecuencia, en la mayoría de veces no se toma en cuenta como un medio que contribuya a mejorar el proceso educativo. La evaluación es considerada como una única actividad, independiente del proceso educativo, en la que, simplemente realizándola una sola vez, se puede establecer “el nivel de conocimiento” de los estudiantes, lo cual en la mayoría de los casos resulta injusto y engañoso, pues no es concebible determinar el aprovechamiento del estudiante mediante una sola prueba, que dicho sea de paso en un número significativo de casos, es la única actividad en la que participa el estudiante. Por otro lado, partiendo del docente, no se toma en cuenta el propósito principal de una evaluación, pues el acto de enseñar no solo trata de transmitir conocimientos, sino de promover actitudes y enseñar estrategias que permitan desenvolverse en el quehacer profesional. Todo ello debe ser verificado por medio de la evaluación y ser integrado dentro del desarrollo curricular basado en competencias, de manera que cumpla los objetivos mencionados, tomando en cuenta las mejores técnicas para este fin.

¿Habremos llegado a una Postfilosofía? Un atisbo a la Naturaleza Humana y el Transhumanismo

Autores como Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Foucault, Ricoeur, entre otros (citados en Zaá, 2023), hacen referencia a una “narrativa científ...